Las
calles de Espejo son escaleras para subir al castillo, a duras penas.
Juan
P. Gutiérrez García
El 15 de noviembre de 2015, la Asociación “Arte, Arqueología
e Historia” reúne a sus amigos y
Corresponsales para celebrar un día de convivencia en Espejo.
Como viene siendo costumbre también, más
de cincuenta personas entre asociados y Corresponsales, nos vamos a la vieja “Ucubi” ibero-turdetana[1], para “intercambiar ideas o proyectos que puedan ir en
beneficio del Patrimonio Cultural de nuestra tierra cordobesa”[2] y “gozar
de la visita a este pueblo
de la mano de Miguel Ventura Gracia, quien, como no podía ser menos, hizo
honor a su calidad de “Hijo Predilecto de Espejo” por acuerdo Pleno de su ayuntamiento”[3] y
Cronista Oficial de esta Villa.
Salimos de Córdoba ciudad -carretera N
432-, a las 9 de la mañana del 12.12.2015, para llegar pronto a la antigua Alcalá árabe, situada al SE de la provincia de Córdoba, a 33 km de
la capital, a unos 418 metros de altitud.
Antes de darnos cuenta ya estamos desayunando
y disfrutando los primeros sabores de la gastronomía local para, bien
preparados, adentrarnos en el cometido que nos trae a “Espeio” como se llamará a partir del privilegio de repoblación de
Fernando IV , quien, en 1303, decide “quel digan Espeio (al lugar) a que solían desir
Alcalá”.
Somos recibidos por el alcalde, Florencio Santos Santos, acompañado por su Concejal delegada de
Cultura, Teresa Casado, y por el Cronista de la Villa, Sr. Ventura Gracia que nos guiará durante toda la jornada, como antes
queda dicho.
Presentada la Mesa, Paco Olmedo,
presidente de la Asociación saluda a las autoridades locales y, cómo no, cede
la palabra al Sr. Alcalde quien agradece la visita y pone a nuestra disposición
todo cuanto pueda hacerla placentera y enriquecedora, dedicando unas palabras
amables de profundo cariño a su “maestro, Don Miguel”¸ que, desde siempre, “trabaja por y para el pueblo”.
A continuación, el Sr. Olmedo nos
recuerda que el objeto de esta reunión es “que los corresponsales se conozcan y nos expongan sus
trabajos para la difusión de nuestro patrimonio”, invitando a los Corresponsales a que,
seguidamente, den a conocer sus proyectos y publicaciones más recientes.
Lo hace en primer lugar, Juan P. Gutiérrez García, Corresponsal de Conquista, que antes de su intervención hace
entrega de un lote de “Páginas de Conquista” al Cronista de la Villa, don Miguel Ventura, y
otro, al Sr. alcalde de Espejo para que engrosen los fondos de la Biblioteca
Municipal.
A continuación dijo:
Siempre me he preguntado por qué a ningún cura le dio por
dejar en letra impresa la Historia de la Iglesia de los pueblos que iban o van
sirviendo.
Los curas, que eran los protagonistas más destacados de la
historia eclesial, por el poder de que estaban investidos y por su preparación
intelectual e ilustración, nunca expresaron sus vivencias por escrito, tal vez,
porque se hallaban muy ocupados, aparte de la penuria económica y la escasez y
mala calidad del papel de impresión.
Como yo tengo el “gusanillo”
de divulgar la vida y obra de la Iglesia en Conquista, una ilusión largamente acariciada, aquí está el
resultado: “Pagina
9 de Conquista. De los Rvdos. rectores y
otros servidores”.
Con este texto no tratamos de definir la fe, ni el sentido
de la labor pastoral de los párrocos, ni el significado de la Iglesia en el
camino de salvación,…. Solo describimos lo que hemos averiguado.
Este cronista viene diciendo que no es historiador; y es
verdad; solo es un averiguador de cosas y datos que trata de ordenar y poner a
buen recaudo en libros como éste para que no se vuelvan a perder o anden
desperdigados.
La lectura de esta “Pagina 9 de Conquista. De los Rvdos. rectores y otros servidores” pone de manifiesto que no es obra de un historiador, razón que nos autoriza a pedir la benevolencia del lector al juzgar las incorreciones que va a ir encontrando y a desear que la mejoren los que continúen estudiando la historia de mi pueblo: Conquista.
La lectura de esta Página 9 nos informa de aspectos muy
diversos de la vida de Conquista, tales como:
- Desde cuando existimos. Desde 1587 Conquista ya es pila
- Nuestra función de
lugar a la vera del camino.
- Tipos de curas que hemos tenido.
- Evolución
del pueblo.
- Enfermedades
tradicionales, como la sufrida por Don Juan Caballero Molero.
- Algún que otro escándalo por la conducta del cura, caso
de Calero Caro.
- Homenaje
a Don Juan
Es un documento que no solo da a conocer la relación de los
rectores y otros servidores de su iglesia; en él vamos a encontrar datos sobre:
- Nuestra economía.
- Cómo muchos de nuestros recursos iban a manos ajenas.
-Cuántos y cuáles éramos antes de que existiera el Registro
Civil del Ayuntamiento.
- Cómo somos.
-
Desavenencias que hemos tenido por motivos políticos.
Página que no está terminada. Un libro nunca se termina.
Por ejemplo, después de editado ya le hemos añadido numerosos datos que nos han
ido llegando.
Invito, pues, a que se lleven estos libros de Conquista,
además del que he presentado.
Hoy traigo un pack de seis “Páginas”:
- Página de Conquista.
- Página 5 de Conquista. Apuntes para una posible historia
de su ganadería”.
- Página 6 de Conquista. Máximo Muñoz López. Retrato a dos
manos.
- Página 7 de Conquista. Antonio Cecilia Tejedor, que
escucha las manos y lee los labios.
- Página 8 de Conquista. La Guerra
de Rufino.
- Página 9 de Conquista. De los
reverendos rectores y otros servidores de su iglesia,
Muchas gracias por escucharme.
Y ahora, pasemos a la poesía.
Para no dejar solo a mi amigo Enrique en el camino poético
yo me he traído uno de los libros de poemas de Tomás Gutiérrez
Buenestado, de su libro “Árida bestia”, del cual os voy a leer un par
de poemas cortos para que gustéis del mensaje que da envuelto en el ritmo y la
belleza de la palabra.
Queen.
La luz te traspasaba y eras al volver
un ópalo nevado y de mañana:
el rímel corrido y tus muslos exprimidos
como gajos de naranja.
Y yo, extenso y boquiabierto
como el tigre que cazaste en tu último safari
y es ahora la alfombra de tu casa.
No, no soy como esos cabrones que te tiras
en el tigre de los bares,
ni anhelo tu regreso mientras tejo mi mortaja.
Pero llegas, los zapatos en la mano
y un aliento deletéreo en la mirada
y un ramo de olivo en el pico de heroína
y creo, estúpidamente, que amanece
-la luz te traspasaba-
porque, blanca y sucia,
cada día tornas al arca.
Currículo
Declaro formalmente que nací
y que mi padre colocó un cerco de azahar sobre mi boca ,
que mamé la leche de los pechos de mi madre,
y que era blanca y tibia y blanda y buena.
Le informo, asimismo, con respeto, de que yo tuve una
infancia
y de que hollé con mi triciclo
la nieve del invierno en el patio del colegio,
que dos y dos son cuatro y que cuatro y dos son seis.
Prometo que miré a través de los cristales las tardes que
llovía
y que mi corazón, como un suicida adolescente,
se arrojó desde mi pecho hasta el polvo de la tierra.
Ítem más que olí las flores y escuché
el canto de las aves que emigraban
y que fui un niño hasta aquel día y desde aquello
a ese día siguió la noche y a la noche el otro día.
Otrosí que mi alma ya era entonces una araña
y que tejió este cuerpo alrededor como una tela
donde el tiempo se apresó y fue devorado.
Le añado que he besado y que he amado, lo confieso;
y que ella era todas
y que todas eran ella
y que era blanca y tibia y blanda y buena,
y que, mientras, en lo oscuro, mi hijo duerme
con un ramo de azahar sobre sus labios.
[1] Ayuntamiento de Espejo. Concejalía de Turismo, 2014.
[2] Invitación de la Junta
de Gobierno.
[3] El acto público de la entrega de la
medalla de oro de reconocimiento de Hijo Predilecto tuvo lugar el 19 de abril
de 2015 rodeado de sus familiares, compañeros en la docencia, amigos, de la
Real Academia de Córdoba y de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales.
Hola Juan me alegro de leerte en tu blog.
ResponderEliminarLos poemas de tu hijo me gustan, sobretodo Curriculo.
Un abrazo.
Magnífica reseña... El "Curriculo" me impresionó cuando lo leí hace ya algún tiempo...
ResponderEliminar